CULTURA RASTAFARI


CULTURA RASTAFARI




Movimiento Rastafari es un movimiento espiritual que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de jah, abreviación de Yahvéh, después de Melquisedec y Jesús.3
Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston, Jamaica y en los sectores rurales adyacentes,4 siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey que inspiró a los rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista,5 y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos». El fin de Selassie era vivir sintiendo el amor que sólo el humano es privilegiado de sentir tan gran sentimiento, para ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad. Son conocidos popularmente por sus trenzas rasta y su uso sacramental del psicotrópico cannabis.
Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.



CONCEPTOS



Los seguidores del rastafari, conocidos como rastas, creen que Haile Selassie I liberará a la gente de ascendencia africana del mundo conduciéndolos a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina, llamada "monte zion".6
Los rastafaris creen que ellos, y el resto de personas de etnia negra,y son descendientes de los antiguos israelitas.7 8 La suya es una religión abrahámica fuertemente sincrética. Según cuenta el libro Kebra Nagast, en el siglo X antes de Cristo, Etiopía fue fundada por Menelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba, Makeda, quien había visitado a Salomón en Israel. En 1° Reyes 10:13 se proclama «Y dióle el rey Salomón a la reina de Saba todo lo que deseaba, pidiera lo que pidiera, aparte de lo que le dio de su tesoro real. Y así ella regresó a su país, junto con sus sirvientes». Los rastas interpretan esto como que ella dio a luz un hijo. Que judíos negros han vivido en Etiopía durante siglos, desconectados del resto del judaísmo por el control musulmán de Oriente Medio y del norte de África, es incontrovertible; se les llama Beta Israel o falashas.


CONCEPCIONES
JAH



Los rastafaris son monoteístas, creyendo en un dios singular a quien denominan Jah. Los rastafaris ven a Jah como la esencia en la forma de la Santa Trinidad, el cual es, Padre, Hijo y el Santísimo de la creación. Los rastafaris dicen que Jah, en la forma del Santísimo creación (encarnado), vive dentro del humano, y por esta razón se refieren a menudo como "I & I" (yo y yo) o el tu y tu o el vosotros vosotros .


VESTIMENTA



Los llamados Rastas apasionados por la defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con Dreadlocks (cabellos trenzados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas hechas con fibras vegetales, los solitarios con los colores de la madre tierra va en el lado izquierdo para las mujeres y en el derecho el de los hombres, pantalones anchos y camisetas holgadas. Toda su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopía, a los que adjudican un gran valor simbólico. Estos colores son verde, amarillo y rojo. El verde representa el color de la naturaleza que es cuidada y respetada por el Rasta. El amarillo representa la riqueza de su tierra. El color rojo representa también la sangre derramada por los mártires negros que han luchado por la ideología Rastafari. El negro, si bien no forma parte de la bandera de Etiopía, se utiliza para representar el color del pueblo africano.
El estilo dreadlocks trata de acercarse a la figura del León de Judah que forma parte de la bandera de Etiopía. El cabello de los Rasta simboliza la melena del León o el voto nazareo.
El movimiento rastafari en los países latinoamericanos hoy en día en parte ha seguido la cultura y por otro lado ha sido ultrajada para convertirse en una moda en la cual se mantienen los dreadlocks, los colores en la vestimenta, agregando estampados con el león de Judah, la hoja de Marihuana, la cara de Haile Selassie, Marcus Garvey y de Bob Marley, figura jamaiquina que muchos consideran erróneamente la cara de Rastafari ya que utilizó los salmos de la Biblia con su popular música reggae.


CEREMONIAS



Hay varios tipos de ceremonias eclesiásticas rastafaris. Básicamente todas ellas consisten en cantos de himnos y coros, lecturas de salmos y capítulos de la Santa Biblia y razonamientos. Estas ceremonias van acompañadas de la música Nyahbinghi. A diferencia de lo que muchos erróneamente creen, la música reggae no forma parte del orden ceremonial rastafari. Es la música de tambores africanos al ritmo del latido del corazón la que alimenta espiritualmente a los hermanos y hermanas de la fe rastafari. Otra ceremonia de carácter parlamentario es el «razonamiento», en esta ceremonia se organiza la comunidad y se escuchan las voces y pensamientos de todos los congregados.


FECHAS IMPORTANTES



7 de enero - Navidades etíopes.
7 de febrero - Año nuevo Rastafari según el calendario en occidente.
25 de marzo - Aniversario de la reina de reinas la Etege mennen I
21 de abril - Aniversario de la visita del emperador Haile Selassie I a Jamaica. También conocido como el Día del Groundation
23 de julio - Nacimiento del Emperador Haile Selassie I.
1 de agosto - Proclamación de la libertad de los esclavos africanos en occidente (1834-38).
17 de agosto - Nacimiento de Marcus Garvey.
2 de noviembre - La coronación del Emperador Haile Selassie I.







No hay comentarios:

Publicar un comentario